La educación a distancia (EaD) aparecía el siglo pasado rompiendo los estándares de la educación presencial y conviviendo con ella. A pesar de las resistencias sociales, la demanda de este tipo de educación hizo que fuera incorporándose tímidamente, hasta que terminó por imponerse en determinados sectores de la población, especialmente en el campo universitario. Sin embargo, la mayoría de las propuestas que aparecieron en ese momento solo eran los presagios de lo que se conoce actualmente por educación a distancia. Ahora bien, desde la última década del siglo que acabamos de dejar, la educación a distancia (EaD) ha vivido una verdadera explosión, tanto en escenarios de aprendizaje formales como no formales. Cuatro elementos han sido los principales impulsores de esta realidad:
- En primer lugar, las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- En segundo lugar, la propia complejidad de nuestra sociedad, que exige un aprendizaje permanente ante la celeridad de los cambios económicos, tecnológicos, científicos, etc, que está sufriendo.
- En tercer lugar, la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está afectando a todas las empresas, no quedando las educativas ajenas a este problema.
- Y, en cuarto lugar, la irrupción de nuevos escenarios de aprendizaje, como resultado de las situaciones anteriores, lo que multiplica el surgimiento de propuestas telemáticas novedosas y un enriquecimiento de sus posibilidades de formación.
Ahora bien, el hecho más importante y que marca en la actualidad a esta modalidad educativa, ha sido la transformación tecnológica y su aplicación al campo de la educación (García Aretio, 2001). La llegada de internet y sus múltiples herramientas (correo electrónico, listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la educación a distancia, generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red. Con los avances tecnológicos, en los últimos tiempos se facilitó la comunicación bidireccional, que genera una retroalimentación mucho más fluida y rica y, sobre todo, favorece la interacción entre profesores y alumnos y entre los propios estudiantes entre sí, lo que supuso nuevas propuestas para la EaD, rompiéndose la linealidad y la secuencialidad tradicional de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, estas, a la vez, abrieron nuevos espacios de interacción, permitiendo otras acciones formativas y heurísticas hasta ahora impensables.
En suma, la educación a distancia debe tener lugar en escenarios pedagógicos no presenciales, de interacción mediada por tecnologías y con el propósito de garantizar la calidad de la enseñanza. Separación física y comunicación mediada han caracterizado a la enseñanza a distancia a lo largo de la historia, como respuesta a las demandas de expansión educativa y a la ampliación de la edad de acceso a la formación. La educación a distancia ha evolucionado sometida a cambios sustanciales en su formato y en los soportes. Sin embargo, esos cambios no han afectado su objetivo de acercar el conocimiento y la formación a personas en escenarios dispersos, como ha sido descrito en la literatura hasta el momento por autores clásicos como Flinck (1978), Holmberg (1985), Keegan (1986), Rowntree (1992), Peters (1993), Taylor (1995) y Moore y Kearsley (1996).
¿qué se entiende hoy por enseñanza a distancia, abierta, no presencial y mediada tecnológicamente?
¿Qué caracteriza en la actualidad a la educación a distancia?
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Cirigliano, G. (1983: 19-20) Este autor señala que la educación a distancia es un punto intermedio de una línea continua en cuyos extremos se sitúa la relación presencial profesor-alumno por una parte, y la educación autodidacta, abierta en que el alumno no necesita de la ayuda del profesor, por otra. En este contexto, afirma: «En la educación a distancia, al no darse contacto directo entre educador y educando, se requiere que los contenidos estén trata- dos de un modo especial, es decir, tengan una estructura u organización que los haga aprendibles a distancia. Esa necesidad de tratamiento especial exigida por la "distancia" es la que valoriza el diseño de instrucción" en tanto que es un modo de tratar y estructurar los contenidos para hacerlos aprendibles. En la educación a distancia, al ponerse en contacto el estudiante con el «material estructurado", es decir, contenidos organizados según su diseño, es como si en el texto o material, y gracias al diseño, es- tuviera presente el propio profesor.»
Flinck, R. (1978) «La educación a distancia es un sistema de aprendizaje donde las acciones del profesor están separadas de las del alumno. El estudiante trabaja solo o en grupo guiado por los materiales de estudio preparados por el docente, quien junto al tutor se encuentran en lugar distinto de los estudiantes, quienes, sin embargo, tienen la oportunidad de comunicarse con los tutores mediante la ayuda de uno o más medios, tales como la correspondencia, teléfono, televisión, radio. La educación a distancia puede estar combinada con diferentes formas de reuniones cara a cara. »
Fritsch, F. (1984) El estudio a distancia es un estudio en el que el aprendizaje está canalizado a distancia con ayuda de medios técnicos.
Henri, F. (1985: 27) «La formación a distancia es el producto de la organización de actividades y de recursos pedagógicos de los que se sirve el estudiante, de forma autónoma y siguiendo sus propios deseos, sin que se le sea impuesto someterse alas constricciones espaciotemporales ni a las relaciones de autoridad de la formación tradicional.»
Holmberg, E. (1977: 9-101985: 1-3) «El término de "educación a distancia" cubre las distintas formas; de estudio a todos los niveles que no se encuentran bajo la continua, inmediata supervisión de los tutores presentes con sus estudiantes en el aula, pero que, sin embargo, se benefician de la planificación, guía y seguimiento de una organización tutorial.»
Jeffries, C. y otros (1990) «Cualquier forma de aprendizaje en la que el proveedor (por ejemplo una institución y organización con un esquema educativo) permite a los alumnos escoger entre uno o varios de los aspectos de la educación. Normalmente esto implica ayudar a los alumnos a responsabilizarse de aspectos como: qué aprenden, cómo lo aprenden, dónde aprenden, cuán rápidamente aprenden, a quién pedir ayuda y cuándo y dónde son reconocidos sus estudios.»
Marín Ibáñez, R. (1984: 477; 1986: 939-953) «La enseñanza a distancia es un sistema multimedia de comunicación bidireccional con el alumno alejado del centro docente, y facilitado por una organización de apoyo, para atender de un modo flexible el aprendizaje independiente de una población, masiva, dispersa. Este sistema suele configurarse con diseños tecnológicos que permiten economías de escala.»
Moore, M. G. (1972: 212) «La enseñanza a distancia es el tipo de método de instrucción en que las conductas docentes acontecen aparte de las discentes, de tal manera que la comunicación entre el profesor y el alumno pueda realizarse mediante textos impresos, por medios electrónicos, mecánicos, o por otras técnicas.»
Perraton, H. (1982: 26) «La educación a distancia es un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo.»
Sarramona, J. (1991: 199) «Metodología de enseñanza donde las tareas docentes acontecen en un contexto distinto de las discentes, de modo que éstas resultan, respecto de las primeras, diferidas en el tiempo, en el espacio o en ambas dimensiones a la vez.»
Obsérvese que a estas definiciones, la mayoría de ellas intencionalmente lejanas en el tiempo, para adaptarlas a los nuevos tiempos, sólo habría que agregarles, en algunos casos, la referencia a los medios electrónicos y tecnologías interactivas que pueden permitir, incluso la enseñanza a distancia cara a cara (a través de videoconferencia) y el aprendizaje en grupos virtuales.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La educación a distancia tiene sus propias características y particularidades que le dan unidad e identidad y que la diferencian de otras formas de educación. En este texto se retoman dichas características a la luz de varios autores expertos en esta modalidad. Algunas de las características pueden sonar repetitivas ya que son retomadas por varios autores. Que más autores converjan en una característica, sólo significa mayor robustez de la misma.
De acuerdo a Garrison y Shale (1987) Randy Garrison y Shale propusieron en 1987 los siguientes tres criterios esenciales para caracterizar el proceso de educación a distancia:
1. La educación a distancia implica que la mayor parte de la comunicación educativa entre profesor y estudiantes y entre estudiantes ocurre separadamente.
2. La educación a distancia debe involucrar un a comunicación de dos vías entre profesor y estudiantes y entre estudiantes con el propósito de facilitar y apoyar el proceso educativo.
3. La educación a distancia usa tecnología para mediar la comunicación de dos vías necesaria.
Asimismo, Keegan (1988) Desmond Keegan identificó cinco elementos principales para proponer una definición comprensible de la educación a distancia:
1. La separación casi permanente de maestro y aprendiz a lo largo de todo el proceso de aprendizaje (que lo diferencia de de una educación convencional presencial).
2. La influencia de una organización tanto en la planeación y preparación de materiales de aprendizaje como en la provisión de los servicios de apoyo para los estudiantes (que lo distingue del estudio privado y de programas de autoenseñanza).
3. El uso de medios técnicos –impresos, audio, video, o computadora- para unir a maestros y alumnos y desarrollar el contenido del curso.
4. La provisión de una comunicación en dos vías de tal manera que el estudiante pueda beneficiarse del diálogo e incluso iniciarlo (que lo diferencia de otros usos de la
5. La ausencia casi permanente del aprendizaje en grupo a lo largo de todo el proceso, de tal manera que se enseña a las personas en forma individual y no grupal, con posibilidades de encuentros ocasionales tanto para propósitos didácticos como socializantes.
Según Fernando Brenes (2003) La educación a Distancia desde el punto de vista organizativo se ha presentado de diversas formas en las instituciones que la ofrecen, ha utilizado diversos medios de comunicación y se ha ofrecido en diferentes niveles de enseñanza, no obstante lo anterior se pueden considerar de manera general las siguientes características de este sistema de enseñanza.
- Constituye una respuesta a la necesidad y derecho de la educación permanente, al superar las barreras del espacio y tiempo escolar.
- Remueve restricciones, exclusiones y privilegios muy frecuentes de la educación presencial, tales como exámenes de admisión, requisitos de edad y posición social.
- Es una acertada respuesta a la exigencia social de superar las barreras entre la escuela y la vida, entre la teoría y la práctica, pues no aísla al educando de su realidad laboral.
- Es una ágil respuesta a la demanda democrática de educación, debido a que hacemos real la igualdad de oportunidades, permite el acceso a la educación a un mayor número de personas.
- Permite un manejo flexible del tiempo y duración del aprendizaje, ritmo e intensidad de estudio, de acuerdo con las características de los usuarios.
- La comunicación entre profesor y alumnos no se da de manera presencial, sino que está mediatizada por el texto impreso, el video, la radio o la computadora.
Por otro lado, Carmen Heedy y Martínez Uribe señalan que:
La educación a distancia es una modalidad educativa que también se puede considerar como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje es un proceso dialógico, que, en educación a distancia, se desarrolla con mediación pedagógica, que está dada por el docente que utiliza los avances tecnológicos para ofrecerla (Vásquez, Bongianino y Sosisky 2006).
Según Webster y Hackley, «la mediación tecnológica es una opción importante en el aprendizaje a distancia porque hace posible el compartir: costos, información y expertos de diferentes lugares, al dar oportunidad educativa adicional a los lugares en desventaja y distantes» (1997: 1282). Igualmente, Collis menciona que «la implementación de un típico aprendizaje a distancia puede utilizar tecnología de información para dar audio, video y enlace entre dos o más lugares, es decir el empleo de multimedia para la comunicación» (1995: 136). Los conceptos empleados demuestran que, en la educación a distancia, la mediación tecnológica es de suma importancia, puesto que hace posible la comunicación a través del uso multimedia, lo que permite compartir, no solo conocimientos sino aprendizajes. Además, el centro de las actividades es el alumno y no el profesor, como en la modalidad presencial, y su fundamento es el autoaprendizaje.
El autoaprendizaje si bien da idea de que el aprendizaje se da por cuenta propia y que depende de la persona que aprende, permite entender que en esta modalidad se da el aprendizaje autodirigido, autónomo y autorregulado (Valenzuela 2000). Sobre la base de su experiencia en la enseñanza de adultos, Grow (1991) expresa que el aprendizaje autodirigido se da cuando la persona que está en proceso de aprendizaje define claramente las metas de aprendizaje que quiere alcanzar, las relaciona con sus necesidades, su experiencia laboral, su desarrollo personal y elige, entre varias opciones, el programa educativo que le permite satisfacer sus necesidades, y, si va más allá y define sus propias normas en relación al cómo y cuándo va a realizar su aprendizaje, este será autónomo, y solo cuando tenga claro sus metas y cómo realizar su aprendizaje, podrá autorregularlo, autoevaluando si realmente está haciendo lo correcto para lograr sus metas.
En sus comienzos, la educación a distancia estuvo relacionada con la educación de adultos. Su finalidad era llegar a dicha población que no contaba con el acceso a la educación presencial, por estar alejados de los centros que impartían dicha educación, empleando como medio la correspondencia. Luego, surgió el concepto de aprendizaje abierto, referido a la libertad de elección del cómo, cuándo y dónde aprender, por un lado, y, por otro, a aspectos de aprendizaje relacionados con objetivos, secuencia y estrategias, así como a quién recurrir para solicitar ayuda sobre la valoración del aprendizaje y para el feed back o información de retorno (Binstead 1987), lo que da lugar al surgimiento de las universidades abiertas, como en Inglaterra y otros países, para ofertar mayores oportunidades de aprendizaje y capacitación.
La educación a distancia ha evolucionado con el surgimiento de nuevas teorías de aprendizaje, en especial con la aparición del constructivismo que considera el aprendizaje como un proceso en el que la persona va construyendo el conocimiento, asimilando y acomodándose a nuevos esquemas (aprender paso a paso) y con la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como mediación tecnológica.
Al hablar de educación a distancia, se parte de un concepto más general, es decir, de aquel que usa la mayoría del público, y que se puede sintetizar como el proceso de enseñanza aprendizaje que se da cuando el profesor y participante (discente/alumno) no se encuentran frente a frente como en la educación presencial, sino que emplea otros medios para la interactividad síncrona o asíncrona; entre ellos, Internet, CD, videos, video conferencia, sesiones de chat y otros.
De acuerdo con Fainholc (1999) es importante destacar que el término interactividad,pues muchas veces, se presta a confusión y se confunde con el término interacción, la interacción. Este último se refiere a un proceso comunicativo entre personas mientras que el primero se refiere a la interactividad a procesos que ocurren en el contexto educativo, que incorporan la mediación pedagógica como una intencionalidad, y los refiere a las acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos que se planean para la realización de un curso a distancia.
Resumiendo, para que exista interactividad es necesario que existan contenidos procesados didácticamente con los que el participante/ estudiante interactúa, acciones tutoriales y trabajo didáctico personal y colaborativo/ grupal. Tanto en la interacción como en la interactividad se considera a la retroalimentación (feedback) como un elemento indispensable.
DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL
Para lograr una mejor comprensión de la educación a distancia, a continuación, se presenta el siguiente cuadro en el que se establece las diferencias con la educación presencial.
El e-learning es la aplicación de los procesos educativos basados en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) especialmente la telemática y la Informática Educativa, como medios para: propiciar, generar, gestionar, aplicar, comunicar y monitorear las actividades correspondientes al aprendizaje, la enseñanza, el currículo, la administración y control de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
El aprendizaje electrónico como también se le conoce, debe instaurarse en sistemas de e-learning, los cuales están orientados a facilitar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza optimizando las interacciones de la información y la comunicación para acoplarse con ello al éxito educativo, promoviendo el aprendizaje colaborativo y significativo mediante la gestión del conocimiento por parte del aprendiz realizando actividades que subyacen en el entorno educativo próximo y global utilizando no solo los medios de comunicación basados en Internet sino actividades presénciales y los medios de comunicación tradicionales.
Al integrarse una colección de actividades educativas presénciales con actividades virtualizadas y aplicando elementos de aprendizaje a distancia, se optimiza el proceso educativo, y al propiciarse esa mezcla o combinación de estrategias de la Educación para los procesos aprendizaje y de enseñanza podemos decir que evolucionamos del e-learning al b-learning.
B-LEARNING
Partiendo de lo anterior, podemos decir que b-learning es la combinación de los modelos educativos presénciales, a distancia y virtualizados en la aplicación de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
M-LEARNING
El M-learning o aprendizaje móvil: La masificación de dispositivos móviles de última generación ha facilitado el desarrollo y la implantación de metodologías especialmente diseñadas al medio que cuentan con la ventaja y comodidad de adecuarse a las específicas necesidades – en términos de tiempo y lugar – de los aprendientes.
U-LEARNING
El u-learning o formación ubicua (en español), disponible en distintos canales al mismo tiempo, sirve para describir el conjunto de actividades formativas apoyadas en la tecnología, con el requisito de que puedan ser accesibles en cualquier lugar, por tanto, este término debe incorporar cualquier medio tecnológico que permita recibir información, y facilite la asimilación e incorporación al saber personal de cada individuo.
S-LEARNING
El “social learning” o aprendizaje social tiende a perfeccionar la formación a distancia gracias a las redes sociales, con un objetivo: mejorar la comunicación entre los alumnos y los responsables pedagógicos, y optimizar los resultados de la formación.
El “social learning” desarrolla la formación informal (un aprendizaje que deriva del marco estructurado del sistema docente, basado sobre todo en las interacciones y el intercambio de experiencias), ofreciendo al alumno la posibilidad de completar los conocimientos adquiridos formalmente: en efecto, compartiendo, cuestionando, comunicando, y en resumen, evolucionando a un entorno más social y práctico, el alumno adquiere e interioriza más conocimientos todavía.
SISTEMAS DE E-LEARNING
También llamados sistemas de gestión de aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés -Learning Magnament Systems-) son aplicaciones informáticas que permiten la administración, manejo y control de las actividades de aprendizaje, de enseñanza y de apoyo a los procesos educativos que se gestionan en un campus educativo virtual.
En el mercado se consigue gran variedad de LMS y aunque no todas poseen las características esenciales que se proponen en el modelo, cumplen con los requisitos para administrar campus y/o cursos virtualizados, entre los mas comunes en plataforma de software libre se encuentran: Atutor, Moodle, Claroline, Dokeos, MIT dotLRN, Ilias, Fle3, Logicampus, Bazaar, Chef (http://www.elearningworkshops.com/modules.php)
TERMINOLOGÍA RELACIONADA A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Para Berrios (2007) en su Propuesta de un Modelo de e-learning para el Sistema de Educación a Distancia, estándares aplicables a LUZ-Virtu@l. plantea algunos conceptos fundamentales entorno a la educación a distancia.
VIRTUAL
Virtual es algo que tiende a ser real (físicamente tangible y lógicamente aceptable) sin necesariamente llegar a serlo, a menos que se operacionalicen ciertas acciones que por su naturaleza intrínseca propicien una transformación de sucesos que lleven a convertir algunos procesos en realidades.
CAMPUS EDUCATIVO VIRTUAL
Es un sitio en la Web implementado para gestionar procesos educativos que ejecutados sobre un sistema de e-learning simulan el comportamiento y las interacciones para el funcionamiento de un espacio de formación, con servicios, funcionalidades y procesos propios de un entorno educativo.
CAMPUS UNIVERSITARIO VIRTUAL
Es un sitio en la Web que representa el funcionamiento de un campus universitario real, considerando las actividades, funcionalidades y servicios que sean susceptibles de ser virtualizados, facilitando los procedimientos y el acceso a la información, mejorando los aspectos comunicacionales, y en general optimizando la interacción, los tiempos de respuesta, el acceso a recursos y las prestaciones integrales para sus usuarios; basándose en principios de excelencia y calidad del servicio propios de los entornos educativos y donde se propician procesos de formación en espacios virtuales.
En el campus universitario virtual se puede tener acceso a servicios similares a los encontrados en la realidad física, tales como, servicio de biblioteca, aulas de clase, solicitud de constancias, entre otros, en esta realidad presencial, es bien conocido que los usuarios tienen ciertos privilegios para el uso de los servicios. Es decir los profesores no tienen acceso a servicios que son exclusivos de los estudiantes y viceversa.
En el campus virtual tenemos niveles de acceso, a los cuales se les asignan privilegios para el control de ingreso, por ejemplo, un estudiante puede entrar a un aula virtual para acceder a los contenidos, pero no puede borrarlos ni cambiarlos en el servidor, mientras que un usuario con privilegio de profesor podrá editar los contenidos de su curso ingresando con su login y password del aula virtual correspondiente.
PORTAL PERSONAL
Es un sitio en el campus universitario virtual, donde sus miembros gozan de la prestación de servicios universitarios virtualizados, el uso de las aulas virtuales, y la posibilidad de permitir el acceso público a secciones determinadas que pueden conformarse como páginas web y mostrarse en Internet como sitio web personal. A continuación se describen brevemente las diversas modalidades de portal personal, según el tipo de usuario:
- Estudiante: entrará al portal de estudiante y podrá ejecutar las funciones de ese rol, y tener acceso a las facilidades del mismo. Entre los servicios podemos mencionar: ingreso a las aulas virtuales de sus cursos y asignaturas, acceso a la información de materias inscritas, cursadas y por cursar, consultar sus calificaciones, solicitar constancias de estudio y de notas, entre otras; a demás de las prestaciones generales para los miembros registrados
- Profesor: ingresará al portal de profesor y tendrá acceso a funciones como: ingreso y edición de contenidos y materiales de sus cursos, producción de exámenes y actividades didácticas, liderar foros y sesiones de Chat académicas, acceso a las listas de sus estudiantes, cargar calificaciones, asesorias a estudiantes, entre otras.
- Administrador: tendrá privilegios acordes con su rol y en función de sus competencias será: Administrador del sistema, administrador de usuarios, administrador de contenidos, administrador de las aulas virtuales, administrador del académico, administrador administrativo y otros que fuera necesario.
- Invitado: tendrá acceso a los roles y privilegios que asigne el anfitrión. Algunos usuarios pueden tener la potestad de invitar a internautas a participar y ser miembro del campus (el administrador definirá los privilegios de usuario invitado). Como ya se ha mencionado, un profesor pueda invitar a un experto en un área determinada para que realice actividades académicas con los participantes de su curso dentro del aula virtual correspondiente.
AULA VIRTUAL
Un aula virtual es un sitio en la Web donde se operacionalizan, administran y gestionan actividades de aprendizaje y de enseñanza; creando un entorno sinérgico entre los elementos fundamentales del e-learning; permitiendo, propiciando y facilitando la interacción entre sus actores; disponiendo un espacio virtualizado para la formación, el aprendizaje colaborativo, el intercambio de conocimientos, el manejo de contenidos pertinentes y de calidad; basándose en un apoyo irrestricto de las TIC.
COMUNIDAD VIRTUAL
Se denomina comunidad virtual a aquel grupo de personas que establecen relaciones de asociación bajo intereses comunes para el intercambio de información utilizando un sitio único de Internet como fuente para el depósito y acceso a dichos contenidos.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Son comunidades especialmente apoyados en las TIC donde se ofrece la posibilidad de diseñar escenarios de integración de las personas con intereses comunes y generalmente asociadas a una determinada área de estudio, que implican una relación de asociación bajo un paradigma centrado en el aprendizaje.
http://clasev.net/v2/pluginfile.php/79877/mod_resource/content/1/caracteris.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario